Carlos Conde, bajo nacido en Estados Unidos y Doctor en Pedagogía Vocal, con una vasta carrera internacional como cantante de ópera, fomenta el desarrollo de voces mexicanas a través de la técnica italiana antigua.

Aclamado por la prensa como «un intérprete de gran inteligencia, versatilidad y calidez», Conde es un actor y músico con una carrera de 30 años como intérprete del género operístico. Ha actuado, junto a luminarias como Luciano Pavarotti y Plácido Domingo, en los escenarios más importantes del mundo, incluyendo el Lincoln Center for the Performing Arts y el Carnegie Hall de Nueva York.
Además de su formación en ópera en la Academia Juilliard de Nueva York, estudió arte dramático en la Universidad de Puerto Rico y se doctoró en Artes Musicales en la Universidad Estatal de Nueva York. Es ampliamente reconocido como profesor de pedagogía vocal y desarrolla, a la par, investigaciones sobre el canto desde las perspectivas de la Neurociencia y la Antigua Escuela Italiana de Canto.
Su carrera como educador lo ha llevado a plataformas académicas en Inglaterra (Guildhall School of Music y el Jette Parker Young Artist Programme en la Royal Opera Covent Garden), Suiza (Basel Opera Studio), Sri Lanka (University for the Performing Arts/Colombo), Israel (Tel Aviv University y el Israel Vocal Arts Institute), Malta (University of Malta), y Estados Unidos (Juilliard, Mannes, Texas Tech, Miami University, Rutgers y City University of New York).
Ha realizado diversas actividades de enseñanza en la República Mexicana; dentro de las más destacadas está la reciente clase maestra impartida en el congreso de la Asociación Mexicana de Maestros de Canto, en Pachuca Hidalgo; igualmente, ha realizado una extensa jornada de clases individuales en la Ciudad de México y Guadalajara; clases maestras en Tepic, Nayarit y en la Universidad de Las Américas Puebla (UDLAP) en Cholula, Puebla, además de cursos de perfeccionamiento vocal en Oaxaca de Juárez, Oaxaca.

El fundamento de estas actividades es la promoción de la perspectiva lingüística italiana, una técnica vocal que se remonta a la Escuela Italiana de Canto del siglo XIII, la cual ha sido sustentada por teorías de maestros del bel canto como Marchetto da Padova (1274-1326), Francesco Tosi (1653-1732), Nicola Porpora (1688-1768), Giovanni Battista Mancini (1714-1800), Vincenzo Manfredini (1737- 1799), Giovanni Lamperti (1839-1910) y Manuel García (1805-1906).
Las clases del Doctor Carlos Conde mezclan ejercicios de vocalización y referencias de aspectos técnicos concretos enfocándose en la premisa de la Escuela Italiana Antigua: el equilibrio entre los antagonismos de la voz; es decir, la coordinación del registro de pecho y cabeza, extremos aparentes que deben fusionarse a la perfección como dos colores primarios; la resistencia en la producción del sonido donde éste pueda viajar por el aire con holgura acústica, creando un ambiente óptimo para la acción glotal y la activación de los músculos de la inspiración en la expiración, entre otras aparentes contraposiciones que se equilibran en el arte del buen cantar.

La claridad de las nociones teóricas del Dr. Conde, aunada a una práctica consistente y empática, ha logrado potenciar la voz de cientos de cantantes alrededor del mundo. Además, su conocimiento, vocación y confianza en las voces mexicanas está formando una escuela lírica sin precedentes, no sólo para la formación de cantantes sino también de docentes y promotores de la pedagogía vocal que avista un buen porvenir para la lírica de nuestro país.